
No se si alguno de los componentes del foro manteneis esta especie o variedad, la verdad es que por lo que he podido ver en los post la mayor parte de vosotros manteneis la variedad conchícola, pero bueno como en definitiva son parientes estrechamente relacionados y los contenidos del trabajo resultan muy interesantes (al menos desde mi punto de vista) me he decidido a compartir con vosotros esta información a ver que os parece.
Las diferentes estrategias reproductivas descritas no solo afectaban al comportamiento reproductor de los distintos "tipos" de machos sino que posiblemente tenian su base genética y fisiológica, ya que también estaban asociadas a un desarrollo diferente de los individuos tanto por lo que concierne a su tamaño como al desarrollo de sus gonadas.
Digo lo de posiblemente en cuanto a su base genética en el sentido en que si bien todo desarrollo corporal esta determinado en su base por los genes, en ocasiones son los factores ambientales, asociados a la situación en la que se encuentra el individuo, los que determinan que estos se expresen de una forma u otra, siendo pues de esta forma el componente ambiental el que en definitiva determina como será el pez.
Bueno para empezar comentar lo que seria en general la estrategia reproductiva básica de la especie, se trata de una especie monógama, biparental que realiza su puesta sobre el sustrato, generalmente en alguna cavidad de reducido tamaño. Las hembras suelen tener un tamaño mucho más pequeño que los machos. Los machos que forman la pareja defienden su territorio de otros machos.
En su estudio realizado en el habitat natural de la especie los investigadores encontraron además de la pareja y con cierta frecuencia (20%) machos de pequeño tamaño en el interior de los nidos. En un principio pensaron que podria tratarse de crias anteriores de la pareja que ayudarian a proteger la puesta, como es tan comun en otras especies del lago, pero estudios de ADN descartaron que estos pequeños machos estuvieran emparentados con los componentes de la pareja, aunque por contra si que estaban emparentados genéticamente con algunos de los alevines que se encontraron en algunos nidos.
¿Que significaba esto? Bueno pues parece ser que estos machos, desprovistos de territorio propio, actuan como sementales "furtivos" que intentan fecundar puestas de hembras ya emparejadas. De hecho una comparación del tamaño y desarrollo gonadal de los testículos de estos machos furtivos con los de los dueños de los territorios revela que los furtivos poseen testículos muy desarrollados, mucho más que lo que se esperaria para un macho normal de ese tamaño.
Además estos machos no guardan la prole sino que parecen actuar simplemente como "parásitos" reproductores. Su pequeño tamaño les permite introducirse en el nido cosa que no le es tan sencilla a los machos más grandes que se ven por ello impedidos de expulsarlos del nido con facilidad una vez el "furtivo" se ha introducido dentro.
De esta forma los machos de Telmatochromis temporalis tienen dos posibles estrategias de cara a la reproducción, o bien invertir su energia en desarrollar de forma importante sus gonadas y transformarse en "parásitos reproductores" o bien invertir su energia en crecimiento corporal y transformarse en machos territoriales.
Seria interesante observar si estos procesos se producen también en nuestros acuarios, en esta o alguna de las vairedades emparentadas que mantenemos.
Un saludo y buenas noches!
Jose Juan