No quiero dejar pasar la ocasión de aprovechar esta magnífica plataforma de debate que constituye nuestro foro …del que en ocasiones nos planteamos su utilidad, quizá porque no vemos su formidable potencial cuando todos aunamos nuestros esfuerzos y compartimos nuestros (quizá mejor decir vuestros) extensos conocimientos acuariófilos….. de comentaros y preguntaros sobre como funcionan nuestras especies en función de sus características y sobre todo de la forma en la que las mantenemos.
En total he mantenido 3 especies de xenos y una de enantiopus, en concreto x. ornatipinnis, x. batyphillus kekese y x. b. blue lips, x. flavipinnis y por ultimo enantiopus sp. Kilesa.
En el caso de las flavipinnis mi experiencia parece darme unas directrices que creo que podrían funcionar para todo aquel que se atreva a mantenerlas tanto si parte de un grupo de crias cedidas por un forofo (miembro del foro) como si consigue un grupo semiadulto a través de nuestros “traficantes habituales” (dicho sea con mucho cariño). Mi recomendación seria darles abundantes litros…pongamos un mínimo de cuatrocientos para un grupo de 6-8 crias o 4 semiadultos, ya que tras el crecimiento y/o la formación de parejas un buen volumen de acuario impide el acoso extremo que acaba con la muerte de los no emparejados en acuarios más pequeños. Esto me sucedió a mi en uno de los caso ya que partí en un acuario de 240 litros de 4 semiadultos de los que tras la aclimatación inicial empezaron a haber disputas que en escaso tiempo dejaron solo vivos a los componentes de una pareja. Si se opta por esta opción hay que quitar rápidamente los individuos no emparejados.
En mi otra experiencia con esta especie partí de 4 crías cedidas por menuito (que grande es….) que crecieron en un 600 litros donde formaron dos parejas que convivían perfectamente en el mismo cada una en su mitad de acuario.
Si se parte de una pareja ya formada se puede mantener en pequeños volúmenes, yo recomandaría un mínimo de 200 litros.
Pero bueno en esta especie no he tenido especiales dificultades…aunque todavía no la he podido criar….esperaremos a ver que pasa

Uploaded with ImageShack.us
Mis preferidas son sin duda las xenotilapias de grupo y ahí es donde he tenido mis grandes éxitos y también mis grandes fracasos.
Las ornatipinnis son verdaderamente fantásticas...y tengo la impresión que también de las más durillas…actualmente mantengo un grupo de 14 individuos, hijas de de el grupo que menuito le paso a Mora a través de mi menda…y que en prenda me regalo un grupo de crías…de las cuales heredo algunas el amigo Isaac…(vaya culebrón)….
Para esta especie partir de un grupo de adultos es interesante y si disponemos de un acuario grande pronto empiezan a hacer puestas de las cuales con facilidad se pueden sacar las crías. De las 7 adultas que tuve en préstamo dos hembras me hicieron dos puestas de 17 y 19 crías respectivamente.
Por otro lado cuando he partido de un grupo de crías estas han ido creciendo perfectamente aceptando una dieta variada y en mi caso al menos en los momentos en los que los individuos han empezado a tener un comportamiento de adultos (supongo que en relación a que alcanzan la madurez sexual), lo que en mi caso se sitúa alrededor de los 8-9 meses del nacimiento, no he observado ninguna mortalidad repentina e importante de individuos. Eso sí como curiosidad os diré que parece existir un marcado dimorfismo sexual ligado al crecimiento, los machos han crecido significativamente más que las hembras, algunos casi el doble, y de las hembras tenemos algunos ejemplares que permanecen en un tamaño muy pequeño (4 cm longitud total) a pesar de su edad.

Uploaded with ImageShack.us
Distinta es mi relación con las batyphillus. Con las kekese no me puedo quejar, partí de un grupo de 3 adultos, un macho y dos hembras que regularmente me hacen puestas y dispongo actualmente de un total de 57 crias. Empezamos en un 600 litros que compartían con las ornatipinnis y allí una de las hembras con una regularidad bimensual hacia puestas, la otra, la mas grande nada de nada. Al cabo de cierto tiempo la hembra grande murió y decidí montar un 200 litros para poner la pareja de adultos que me quedaba. Al dejarlos solos se volvieron muy tímidos, dejaron de hacer regularmente puestas y el macho enfermo de lo que llamamos bloat?…bueno la cuestión es que dejo de comer y empezó a mostrarse esquivo y quieto…inicie un tratamiento de metro…inyección durante 4 noches seguidas de 5 ml de metro diluida al 10% en suero…y de nuevo empezó a comer…pero fue el hecho de añadir al acuario un conjunto de 14 crias de cypris, 7 crías de bathyphillus y 2 hembras y un macho adulto mas ….lo que de nuevo hizo recuperar la normalidad a la pareja inicial. Esto demostraba la necesidad de grupo de esta especie y el papel que los machos subdominantes (regalo del buen Pertur junto con una de las hembras) hacen recuperar a los dominantes. Así a los dos días tenía ya las tres hembras enbuchadas.
Actualmente el 200 litros es uno de mis acuarios mas dinámicos, ya que añadí también al mismo una pareja de brevis que también crían asiduamente y que parecen ser los únicos lamprologuinos que se llevan regularmente bien con los arenícolas de fondo. Mi experiencia me dice que hay que llevar cuidado con el mantenimiento conjunto de estas xenos y lamprologuinos, ya que incluso en el 600 litros, con amplio espacio de natación, una pareja de caudopunctatus en proceso de cría, sobreto en el momento de empezar a nadar de forma libre las crías, acosaron tanto a las xenos que tuve algunas bajas.
También partí en una ocasión con 4 crias de batyphillus que mantuve en el 600 litros desde que eran muy pequeñas. En un principio su crecimiento fue rápido y sin ningún tipo de problemas, pero llegado el momento de la madurez sexual y los primeros cortejos, posiblemente el hecho de que se vieran agobiados por los adultos o por la escasez de sitio, llevo a que los dos machos que surgieron de estas cuatro crias murieran tras dejar de comer y presentar unos abdómenes hinchados…¿bloat?...proceso que sucedió posteriormente con una de las hembras…(los parámetros del agua eran los correctos y su alimentación la misma que la que mantuvieron des de pequeños…)….
Esta misma situación observe en las 8 crias de xenotilapias que me envio Jose, crecieron muy bien y en el momento de empezar los cortejos empezaron a dejar de comer y caer como las batyphillus…este fenómeno no afecto a los dos machos adultos que Jose me envio…
Este problema de mortalidad en estas especies es muy posible que lo hayais observado en vuestras experiencias y seguro que algunos hasta lo habeis resuelto. Pienso que lo único que necesitan es mucho espacio para no agobiarse unas a otras, por tanto para mi si queremos mantener enantiopus o un grupo de batyphillus hay que darles mucha superficie y lo que es mas importante partir de un grupo de edades similares que no se vea amedrantado por adultos de la especie (mejores competidores). Bueno yo de momento ya he hablado mucho…vosostros…¿Qué deciis?...
Saludos