
1.- Julidochromis marlieri
Hábitat rocoso / Aguas profundas (35-40m.) / Grande (aprox. 13 cm.) /
2.- Julidochromis regani
Hábitat intermedio / Aguas superficiales (hasta 10m.) / Grande (aprox. 13 cm.) /
3.- Julidochromis transcriptus
Hábitat rocoso / Aguas profundas (35-40m.) / Pequeño (aprox. 7 cm.) /
4.- Julidochromis ornatus
Hábitat intermedio / Pequeño (aprox. 7 cm.) /
5.- Julidochromis dickfeldi
Hábitat rocoso / Mediano (aprox. 10 cm.) /

CARACTERISTICAS
----------
1.- Julidochromis marlieri, Poll 1956

Habita las costas rocosas del lago a una profundidad de entre 5 y 30 metros donde pasan la mayor parte del tiempo en grietas y cuevas en las que buscarán alimento, buscarán refugio y donde se reproducirán.
En cautividad, una vez formada una pareja, ésta se volverá muy agresiva con el resto de los de su especie por lo que se aconseja retirarlos. Por el contrario parecen ser unos buenos padres que protegerán a su prole ante cualquier peligro.


En cuanto a la alimentación podemos decir que en estado salvaje son depredadores. Pequeños caracoles entran también en su dieta y también necesitan de un aporte vegetal.
Distribición: Magara, de Luanga a Kavala Islands, Cape Tembwe, de Kala a Isanga, Samazi, Halembe, Katoto, Kaku.

----------
2.- Julidochromis regani, Poll 1942

El Julidochromis regani o 'Juli convicto' es una especie endémica del lago Tanganyika descrita por Poll en 1942 que tiene la distribución geográfica más amplia de la familia de los julis.
Se trata de una especie que por lo general prefiere el hábitat intermedio a lo largo de la zona arenosa en torno a unos 10 metros de profundidad y cercano a rocas que le proporcione cuevas y escondites. Las aguas son ricas en oxígeno y existen algunas plantas en las zonas arenosas. La temperatura que requiere va de 23 a 27ºC y el PH rondará los 7,8 - 9,5 y el dH rondará de 8 a 14.
El sexado de esta especie es difícil. El tamaño que alcanza de adulto está en torno a las 5'' (10-13 cm.) y es la hembra la que alcanza mayor tamaño, cosa que no ocurre en todos los julis.

Sexado de un J. regani a través de sus órganos genitales
La puesta se produce en el techo de una cueva donde la hembra cuidará de hasta 150 huevos, mientras que el macho defiende el sitio de desove. Después de la eclosión y cuando los alevines dejan la cueva y nadan libremente pueden ser alimentados con comida comercial y artemia salina. Ambos padres se defienden con firmeza los alevines y el territorio. Una vez que hacen una puesto, son muy prolíficos. Los padres aceptarán o tolerarán la presencia de éstos hasta que alcancen, más o menos, una pulgada (2,5 - 3 cm.).
Nos podemos encontrar las siguientes variedades geográficas: cape kachese, kipili, kigoma, zambia/sambia/sumbu, msalaba, ulwile island, fulwe rocks, bujumbura/burundi, karilani, chimba, chisance, mvuna island, kekese, lyamembe, kabwe, kerengue, mahale, mpimbwe. Como podéis ver su distribución es bastante amplia.
----------
3.- Julidochromis transcriptus, Matthes 1959

Se trata de un cíclido del género Julidochromis endémico del lago Tanganyika y que es de los que menos tamaño alcanzan, en torno a las 3'' (7,5 cm.) aunque en cautividad se quedarán en unos 6 cm. más menos, lo que los hace ideales para acuarios pequeños de en torno a 60 litros. Siguiendo con el acuario, al ser un pez de hábitat preferentemente rocoso la decoración se basará en numerosas rocas que formen pequeñas cuevas donde se encuentren a gusto. La coloración del pez irá del blanco-amarillento al amarillo dorado con varias franjas laterales que van del marrón al negro, normalmente en sentido vertical. Tiene una franja longitudinal que va desde la boca hasta la aleta caudal pasando por el ojo pero que a veces, o más bien casi siempre, no es contínua sino que está como quebrada. Viendo la foto se entenderá mejor.

El hábitat que ocupa es el rocoso poco profundo. No es habitual verlos alejados de los rocas por lo que será en éstas donde establecerán su cueva que vigilarán ambos. Una vez que comienzan las puestas, al igual que ocurre con otros julis, serán contínuas. Se llegarán a juntar varias generaciones de hermanos que serán tolerados por los padres hasta que alcanzan un cierto tamaño, momento en el cuál serán expulsados del territorio.
----------
4.- Julidochromis ornatus, Boulenger 1898



----------
5.- Julidochromis dickfeldi, Staeck 1975

El Julidochromis dickfeldi, conocido también como 'Julie brown' fué descrito por Wolfgang Staeck en 1975. Se trata de una variedad endémica del lago Tanganyika localizado en una relativamente pequeña zona al suroeste entre Moliro y Cape Kachese.
Se trata de un cíclido no muy grande, alcanza en torno a los 10 cm. por lo que lo hace ideal para acuarios pequeños. El sexado es muy difícil aunque parece ser que las hembras son algo mayores que los machos.
El biotopo que ocupa es el rocoso y parece ser que una vez que consiguen su territorio no se mueven demasiado, digamos que son algo estáticos. En el acuario una vez que establezcan su territorio rara vez se aventurarán a moverse fuera de él.

Se puede observar que este pez tiene la boca apuntando hacia abajo. Esto se debe a que en estado salvaje se alimentan de crustáceos y otros animales que encuentran en las rocas así que no será de extrañar que no veamos a este pez acudir a la superficie cuando echemos de comer al acuario.
Una vez que se ha formado la pareja buscará una cueva que preparará para la puesta poco tiempo después. Comenzarán con una gran actividad, (sacando arena y demás), hasta que llegue un momento que los veamos menos, será cuando estén guardando los huevos que pondrán en el techo o en una pared fuera de la vista. Los alevines al nacer son bastante pequeños pero tendrán la protección de unos buenos padres que los tolerarán hasta bien creciditos, de hecho se pueden juntar varias generaciones de hijos. Una vez producida la primera puesta habrán sucesivas cada 25-30 días.
Se trata de una variedad muy similar al julidochromis ornatus. El cuerpo es de color marrón claro a amarillo con res franjas laterales. La banda superior se extiende a lo largo de la cresta de la espalda a la base de la aleta caudal. La banda más baja se extiende desde la boca, a través de la parte inferior del iris de los ojos, a la aleta caudal. La aleta dorsal es de un color gris oscuro a negro con una serie de pequeños puntos de color blanco-amarillento. Las aletas caudal y anal tienen el mismo patrón de coloración. Las aletas pélvicas son violetas.
Area de distribución: Entre Moliro y Cape Kachese.

----------
DIFERENCIACION
A continuación pongo un esquema donde vamos a ver juntas 6 fotos de las cinco especies de Julidochromis más la raza de Gombe con una sencilla explicación que nos va a orientar acerca de cómo diferenciarlos. Entendiendo estas sencillas reglas podremos conocer a la mayoría de los Julidochromis que nos encontremos.
Por otro lado, he insertado a tamaño normal las 6 fotografías ya que en el esquema se ven algo pequeñas. Entendiendo lo que pone en el esquema y viendo detenidamente las fotos que pongo a continuación todo será aún más claro:







____________________
Fuentes:
- www.world-of-animals.de
- http://www.cichlid-forum.com/articles/j_marlieri.php
- http://www.bigskycichlids.com/
- http://www.aquaciclidos.net/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=10848
- www.cichlid-forum.com/profiles/species.php?id=1536
- www.aquariumfish.net
- http://academic.reed.edu/biology/professors/srenn/pages/reserach/2007_students/zero_thesis.html
- http://aquadomik.ru/yulidoxromis-ornatus/