Lo he modificado un poco,he puesto lo mas interesante.
¿QUÉ ES REALMENTE LA ARTEMIA?
Las artemias aparecieron en nuestro planeta hace 100 millones de años y durante todo este tiempo apenas han sufrido cambios evolutivos.

Ciclo vital de la Artemia
El ciclo completo de la Artemia visto a través del microscopio




Las artemias pertenecen a un género muy básico de los crustáceos: la Anostraca y a la familia de las Atemiidae. En realidad se trata de una diminuta langosta, que tiene un exoesqueleto formado por quitina al igual que sus hermanas mayores.

Las artemias macho se diferencian de las hembras porque tienen en la cabeza unas estructuras que les sobresalen, mientras que las hembras tienen unas antenas muy sencillas. Se trata de unas antenas modificadas y desarrolladas para el apareamiento, con ellas el macho sujeta a la hembra. Las hembras tienen en la base de la cola el útero, que se ve muy engrosado.

Miden entre 3 mm y 1,5 centímetros según la edad y las condiciones ambientales. Precisamente la salinidad del agua influye en su crecimiento. A menor índice de salinidad se observa que las artemias son de mayor tamaño que las que viven en aguas más saladas.
En esta ampliación pueden verse con claridad los tres ojos (los puntos negros) de la Artemia, los dos compuestos en los extremos y el naupliar en el centro.

Un detalle digno de mención es que posee tres ojos, dos ojos compuestos y uno naupliar. En el ciclo de su desarrollo, cuando la artemia joven es un nauplio posee un solo ojo, y a medida que crece se desarrollan los otros dos ojos compuestos. Solamente sus dos ojos compuestos poseen fotorreceptores sensibles a la luz.
Otro plano detalle en el que se puede observar la boca

Otra rareza destacable en estos animales es que el macho tiene dos órganos reproductores.

En la naturaleza los quistes quedan depositados en el fondo de los lagos salobres en las temporadas de sequía, cuando se concentra la salinidad. Estos huevos se mantienen en estado latente, con un nivel interno de humedad del 6 al 10%. Los científicos calculan que pueden mantenerse en este estado de 50 a 1000 años.
Con las lluvias o las mareas, los quistes absorben el agua y si brilla el sol (una señal para el crecimiento del plancton, algas y otros) nacen 24 –48 horas después.
En épocas de sequía los huevos se mantienen en estado latente a la espera de las lluvias.

¿EXISTE LA ARTEMIA DE AGUA DULCE?
En acuarofília durante mucho tiempo se ha discutido la existencia de un tipo de artemia “modificada” capacitada para vivir en agua dulce. Lo cierto es que no existe realmente la artemia de agua dulce, aunque hay otra criatura que suele confundirse con ella, el Dendrocephalus, del mismo orden, pero de géneros y familias diferentes. De hecho, en acuariofília y de manera coloquial al Dendrocephalus se le denomina artemia de agua dulce, pues su aspecto es asombrosamente idéntico, morfológicamente, al de la Artemia Salina.
El Dendrocephalus vive en aguas dulces, pero no es una artemia

Ciertamente los Dendrocephalus son una alternativa novedosa, por sus características y alto valor proteico, como alimento para la piscicultura y el acuarismo general.
En febrero de 2004 se publicó un esclarecedor e interesantísimo documento de investigación titulado: Artemia de agua dulce ¿mito o realidad? cuyos autores son Pablo A. Calviño y Roberto Petracini, pertenecientes al Killi Club Argentino.
Los interesados en el tema, pueden acceder a este documento publicado como suplemento de la revista BIBKA Artemia de agua dulce ¿mito o realidad?.pdf.
Las artemias desarrollan su vida en aguas salobres con grandes variaciones en la cantidad de sal. Pueden estar sumergidas tanto en aguas con un altísimo contenido de sal (más de 300 gramos de sal por litro de agua), como en aguas prácticamente dulces. Se encuentran en las aguas salobres continentales de lagunas, lagos (endorreicos) o salinas, charcos, pero no en los mares ni en océanos. Para conseguir adaptarse a estas variaciones tan extremas, la evolución ha dotado a estas criaturas de un sistema interno que regula la presión osmótica de su cuerpo.
Artemias en su entorno natural

Son animales con una gran capacidad para colonizar los ambientes más inhóspitos, como por ejemplo, charcos con poca agua que se secan muy rápidamente. Casi todas las especies de artemia habitan en las zonas secas del planeta. La razón para esta predilección por lugares difíciles es evitar depredadores, en concreto peces.
Estos diminutos crustáceos pueden vivir en ambientes poco oxigenados (como consecuencia de la gran salinidad que soportan). Ante un incremento de salinidad en el agua aumentan la síntesis de hemoglobina (la proteína responsable de transportar el oxígeno en la sangre hasta los tejidos del cuerpo)
La Artemia parthenogenética es especialmente resistente a las hostilidades del medio

Las artemias, aunque extendidas por todo el globo (el único continente en el que no se encuentra es en la Artártida), se localizan en reductos concretos donde se multiplican en enormes cantidades. Son tremendamente abundantes allí donde proliferan, gustándoles vivir en grupos muy numerosos. El secreto de su supervivencia consiste en su amplia adaptación a los medios donde habitan (soportan altos y bajos contenidos de sales minerales, aguas poco oxigenadas, la falta de agua –los huevos-, etc.). En estos lugares difícilmente pueden sobrevivir sus depredadores.

La Artemia franciscana se encuentra por todo el mundo
La Artemia Franciscana, originaria de América, se puede encontrar en todo el mundo. En Europa la hayamos en estado salvaje, junto con la Artemia tunisiana que también vive en África. La Artemia parthenogenética vive en Europa, en varias salinas de Italia, la mitad oriental de España, el sur de Francia, en Grecia o en Turquía. También existió en Europa la Artemia salina, en las salinas de Lymington, en el sur de Inglaterra, aunque terminó por extinguirse (allí fueron descubiertas y estudiadas por primera vez hace 250 años). Sin embargo, en la actualidad, la Artemia salina, sin contar con los ejemplares criados en cautividad en todo el mundo, vive en muchos puntos del planeta y la podemos ver de forma salvaje en el centro de Asia, la India, el Mar Caspio (en realidad es un lago de agua salada), los Estados Unidos, el sur de España, Túnez, Australia e incluso en Groenlandia.
COMPORTAMIENTOS CURIOSOS DE LAS ARTEMIAS
Las artemias sienten atracción por la luz, como sucede con las plantas y muchos insectos. Esta tendencia se denomina fototropismo.

Cuando iluminamos una zona concreta del recipiente donde viven, estos pequeños crustáceos se dirigen hacia la luz de forma curiosa y de espaldas. Esta es su manera habitual de nadar, siguiendo trayectorias rectas que solo abandonan de forma brusca cuando se espantan asustadas. En la naturaleza les gusta nadar contracorriente.
ALIMENTANDO ARTEMIAS
Estos pequeños crustáceos son animales filtradores, llamados suspensívoros, como lo son también muchos moluscos tales como los mejillones o las ostras. Mediante la corriente que crean con el movimiento de los apéndices torácicos, los filópodos, las artemias filtran algas unicelulares (Dunaliella,Tetrahedron, Chateocercos) rotíferos y detritos.
Una buena solución para alimentar Artemias en cautividad es la espirulina.
El tipo de alimento que filtran las artemias depende de su tamaño, concretamente de las sedas filtradoras de los filípodos, que actúan como un auténtico filtro. Las artemias más grandes son capaces de filtrar pequeños crustáceos. La solubilidad también es importante, puesto que los alimentos poco solubles no serán bien aprovechados por las artemias, ya que estos crustáceos se nutren del alimento que encuentran disuelto en el agua.
En cautividad podemos alimentar a las artemias con una gran variedad de ingredientes dado que no son selectivas (lo absorben todo).
En acuicultura se emplean rotíferos y las algas Isochrysis galbana, Dunaliella, Tetraselmis o Chateocercos, entre otras, aunque la alga espirulina (Spirulina maxima) también se puede usar como alimento para artemias y precisamente es más fácil de adquirir en tiendas, al tratarse también de un complemento dietético para personas. La alga espirulina es muy rica en proteínas y aminoácidos esenciales, vitaminas y minerales por lo que es un excelente alimento para las artemias. Esta dieta, aunque más asequible y económica, ensucia más el agua que cualquier otra comida viva, por lo que es recomendable mantener a las artemias en agua siempre limpia (con periódicos cambios de agua).

En la naturaleza se alimentan de microscópicas criaturas vivas pero también de detritus y restos de materia orgánica que se hayan en los fondos fangosos. Esto significa que estos crustáceos están adaptados a la comida inerte.
Así pues, el alimento inerte se puede proporcionar a las artemias como una mezcla homogénea de harina de arroz o de trigo, germen de trigo, salvado de arroz, harina de soja, yema de huevo, alga espirulina y levaduras.
Muchos criadores de Artemias las mantienen en aguas con algas verdes como fuente nutricional.

LA ARTEMIA EN CAUTIVIDAD: CONDICIONES DE CRÍA
Si nuestra intención es disponer de artemia viva, a continuación ofrecemos los puntos principales que debemos tener en cuenta para que los huevos tengan una eclosión adecuada. Normalmente nuestra adquisición de artemias es a través de sus huevos y vamos a empezar por esta fase, pasando por todos los ciclos de su vida:
1. Dentro de frascos o tanques, las artemias se desarrollan cómodamente en aguas bien oxigenadas, con un PH básico (entre 7,5 y 8,5) y con una temperatura entorno a los 25ºC.
Para que eclosionen los huevos se añade oxígeno en el agua

2. Aunque estos animales soportan una salinidad muy variada (incluso aguas prácticamente dulces) se aconseja que por cada litro de gua dulce se añadan 38 gramos de sal sin yodo (importantísimo!).
3. Podemos utilizar agua de grifo siempre que la dejemos reposar un par de días para que se evapore el cloro.
4. Cuando las artemias alcanzan 1 centímetro de longitud, al cabo de cuatro semanas aproximadamente, es cuando han llegado a su madurez y están listas para reproducirse, ya que han desarrollado sus órganos sexuales.


5. Para fomentar la puesta de huevos hemos de aumentar la salinidad y disminuir hasta la escasez la comida. Los huevos producidos en estas condiciones pueden durar muchos años secos en estado latente (criptobiosis). Para que eclosionen debemos rehidratarlos tal como se describe en el punto primero.
6. El corion es la sustancia producida por una glándula de la artemia (la glándula de la cáscara) que rodea a los huevos y los protege del medio ambiente. Cuanto mayor es la densidad del agua, mayor es la capa de protección de los huevos y también más tiempo necesitan los huevos para eclosionar.


7. Observando a las artemias hembras, cuyo útero es transparente, podremos predecir por sus huevos (una mancha color naranja) si tendremos crías de artemia pronto.
8. Existen cepas de artemia que se reproducen por partenogénesis, pero el caso más sorprendente es el de la Artemia parthenogenética cuyos individuos se reproducen casi todo el tiempo de forma partenogenética. La reproducción partenogenética permite colonizar nuevos ambientes porque genera una gran cantidad de individuos nuevos con la única condición de que esos ambientes sean adecuados para la artemia, sin grandes variaciones en las condiciones del hábitat.
Disfrutar este pedazo de articulo de nuestro compañero Aquaflash.
